CENTRO BACHILLERATO TEGNOLOGICO INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS N° 13

C, T redistribucion de los recursos

LOS RASGOS DE LA ADMINISTRACION PÚBLICA ESPAÑOLA Y SU INFLUENCIA EN NUEVA ESPAÑA.
                                                                

 EL BUROCRATISMO
No es difícil imaginar que para los reyes españoles gobernar las colonias que poseían resulto complicadísimo, en primer lugar debido a la lejanía, pues tuvieron que gobernar desde España: ninguno de los reyes que gobernaron durante los trescientos años que duro la época colonial, vinieron a América.
No existían los medios  de comunicación que existían hoy en día, y los únicos medios de transporte entre la metrópoli y la nva. España eran los buques de vela que surcaban el mar y tardaban alrededor de 2 meses en hacer la travesía. En esto viajaba el correo por el cual el rey recibía  informes de lo que sucedía en la nva. España, aunque no siempre reflejaban lo que en verdad sucedía.
Los españoles trataron de copiar el gobierno de España creando en sus colonias las mismas instituciones y autoridades, similares a las de la metrópoli. Como era lógico, la copia no pudo ser exacta porque se tuvo que adaptar a lo que ahí había
El rey fomento que hubiera una numerosa burocracia. Resultaba muy costosa y, en general, complico los asuntos. El virrey gastaba gran parte de su tiempo arreglando conflictos entre los funcionarios.
Por debajo del virrey y de la real audiencia se encontraban los gobernadores, los alcaldes, corregidores, regidores, alguaciles y otros funcionarios, cada uno con sus propias funciones. Los historiadores has investigado los doctos de la época y han encontrado que en el gobierno colonial hubo corrupción, pues los cargos se podían comprar. La grave situación económica de España propiciaba esto para obtener recursos
 

 
La organización del Estado y la Monarquía hispánica bajo los Reyes Católicos

El reinado de los Reyes Católicos (1469-1516) marca el límite entre la Edad Media y la Edad Moderna. Se caracteriza por la unión política de los reinos peninsulares, la conclusión de la Reconquista y el descubrimiento de América. Los órganos de poder en España eran:

·      la familia: el padre tiene todos los derechos sobre los hijos;

·      el municipio era la base territorial y estaba dominado por la nobleza, las atribuciones del municipio eran muy amplias, mayores que las del Estado;

·      el corregidor era una especie de gobernador civil con mayores poderes, su función era ejercida por la bajo y media nobleza;

·      el señorío territorial y señorial representaba la delegación del poder real en favor de un particular (más de la mitad de las villas de España estaban sometidas al régimen señorial).

·      el Rey: la autoridad real recibía una sanción religiosa y civil, tenía carácter absoluto (no estaba obligado a las leyes ordinarias, sólo a las morales y divinas); los poderes autónomos de que estaba dodata la sociedad se contraponían a la suprema autoridad que poseía el rey;

·      las Cortes representaban el reino y eran el órgano de colaboración con él, hacían jurar los fueros a los reyes y votaban impuestos extraordinarios;

·      los Consejos eran órganos asamblearios consultivos encargados de asuntos específicos: Consejo de Estado, Consejo de Castilla, Consejo de Indias, Consejo de Hacienda;

·      la Iglesia: el regalismo se fue cifrando en la confrontación permanente entre el poder monárquico y el pontificio por el control de dominios discutibles: retención de bulas, inmunidades, patronato sobre las iglesias, recursos de fuerza, los reyes de España reclamaban a la Iglesia los derechos a presentación de cargos eclesiásticos, pase regio y recursos de fuerza. Las interferencias entre Iglesia y Estado eran jurisdicionales, económicas y políticas.


Oficios

En el siglo XVIII las uniones con aborígenes comenzaron a ser mal vistas, reservándose a las clases más humildes, o los hijos de estas uniones mestizas, eran concebidos fuera de una pareja estable y no reconocidos por sus padres blancos.

Los negros, reducidos a la esclavitud, que nunca fueron abundantes, al contrario de lo que ocurrió en la colonización portuguesa, se ubicaron en las zonas del norte, ocupándose de tareas domésticas o rurales. El producto del mestizaje entre blancos y africanos fue el mulato, de número poco considerable, y socialmente relegados.

En el último escalón del mestizaje, tanto por su número como por su posición social, estaban los zambos que contaban con sangre india y negra.
Los mestizos, si bien eran hombres libres se dedicaban a tareas poco rentables, como vendedores ambulantes, aguateros o panaderos. Se les prohibió integrar las milicias u órdenes religiosas, así como realizar estudios universitarios.

Gobierno Colonial

Una vez tomada la ciudad de México-Tenochtitlán los españoles las demás conquistas con la organización de los territorios dominados y la administración y gobierno de los territorios conquistados. Se llama la colonia o etapa colonial a los 300 años en que los españoles dominaron México (1521-1821). Cortes llamo nueva España al centro de México y así se llamo nuestro territorio – que llego a abarcar el doble del actual- durante la época colonial. El gobierno colonial se divide en 5 etapas:

Primera etapa: el gobierno de Cortez (1521-1524).
Luego de la conquista, Cortez se encargo del gobierno. Como México – Tenochtitlán había quedado destruido, nombro la capital de la nueva España a Coyoacán, mientras se edificaba la nueva ciudad de México en donde antes era la gran Tenochtitlán
La situación que reinaba era de total desorden: mientras los indígenas estaban desolados, los conquistadores querían obtener la recompensa a su victoria. Cortez se ocupo de repartir entre el y sus hombres tierras e indígenas, pero la ambición de los conquistadores era desmedida y se generaban problemas. Durante su mandato Cortez ordeno que se emprendieran exploraciones y conquistas y en 1524, el mismo partió a las hibueras (hoy honduras)

Segunda etapa: gobierno de los oficiales reales (1542-1528).
Durante su ausencia Cortez dejo a cargo de la nva. España a 2 oficiales, pro la situación de desorden se agravo por las luchas entre los conquistadores, que llegaron a la violencia. El rey quien se entero de esto fundo en España el real consejo de las indias para gobernar las colonias.
el rey también recibía noticias de los enemigos de cortes que lo acusaban de muchos crímenes. Con esto el rey lo mando a enjuiciar y lo declararon culpable; fue desterraron de México y le prohibieron regresar, aunque en España lo absolvieron y lo nombraron marqués del valle de Oaxaca.

Tercera etapa: la primera audiencia (1528-1531).
Como la situación continuaba siendo un desorden, el rey compuso el gobierno a cargo de 5 personas, un presidente y 4 oidores. Los oidores como su nombre lo dice tenían la obligación de escuchar las quejas y peticiones de la población.
A primera vista todo era buena pero el gobierno de la 1° audiencia fue nefasto, ya que las personas que nombro el Gob. Español abusaron de su autoridad, y la situación se complico aun mas porque había una lucha constante por el poder entre la audiencia y los conquistadores. Con el fin de controlar todo eso, el gobierno español nombro a un grupo de personas llamados corregidores, los cuales se iban a encargar de solucionar todos los problemas, pero fue inútil ya que los corregidores también formaron partido de la corrupción del presidente. Con esto la corona española retiro de sus cargos a estos hombres y mando a una segunda audiencia a gobernar.

Cuarta etapa: la segunda audiencia (1531-1535).
Los de la 2° audiencia actuaron con honestidad. El presidente fue Sebastián Ramírez de Fuenleal y entre los oidores estuvo Vasco de Quiroga.
Los objetivos de esta audiencia fueron el poner al orden en la nva. España fortalecer el poder del gobierno español quitando a los conquistadores del poder. Esta audiencia atendió numerosas quejas de los indígenas y enjuicio a los de la primera audiencia encarcelándolos, nombre nuevos corregidores los cuales esta vez actuaron con rectitud. Aunque pese a todo esto la situación de los indígenas seguía siendo mala.

Quinta etapa: el virreinato (1535-1821).
Una vez pasados los años de desorden, el rey decidió enviar a un representante personal de el, el cual se nombro como virrey y sería la máxima autoridad de la nueva España. Sus funciones eran: dirigir la política, administrar la economía, era el jefe supremo del ejército, protegía a la iglesia y era el presidente de la audiencia en turno. Para evitar que no compitiera con su poder absoluto, el rey ordeno que el cargo del virrey no fuera vitalicio, si no que duraba unos cuantos años. En la nva. España gobernaron 61 virreyes. La audiencia funcionaba también como freno del virrey ya que podía sancionarlo si cometía faltas. El virrey y otros funcionarios tenían que rendir cuentas al rey al terminar su mandato.


Poder económico de la iglesia

La Iglesia en España fue dividida en dos grandes órdenes: el clero secular —integrado por los sacerdotes que no pertenecen a ninguna orden y que están sometidos al poder de los obispos— y el clero regular, formado por las órdenes religiosas de hombres y mujeres, sujetos a las reglas que su orden les imponga. Esta estructura fue traída a la Nueva España, donde sufrió algunos cambios pero la esencia se mantuvo a lo largo de la colonia. El diezmo fue, sin duda, la base de la economía clerical novohispana, instituido por Alejandr o VI en el Tratado de Tordesillas (1494). Era una especie de impuesto sobre la renta, que equivalía a la décima parte de las ganancias obtenidas por cada súbdito en un año, con respecto a sus propiedades inmuebles, ganaderas y agrícolas, además de las comerciales. En su mayoría, el diezmo era usado para cubrir las necesidades de los sacerdotes y pagar tributo a la corona, el resto era enviado al Papa quien lo distribuía en la cristiandad de acuerdo a su criterio. Así, muchas órdenes consolidaron su poder al adquirir haciendas, acumulando de esta manera muchos latifundios considerados "en manos muertas", y fueron desamortizados hasta 1856 con Benito Juárez. El virreinato concedía "merced de estancias" a ciertos colegios particularmente pobres, aunque esto rayaba en contra de que la Iglesia tuviera bienes raíces, norma dictada por Pío VI. Otras órdenes como los agustinos, poseían extensiones de terrenos para la crianza de ovejas. Las capellanías fueron una de las mayores fuentes de ingresos para la Iglesia, consistía en un impuesto que se gravaba sobre las propiedades de rurales, casas tiendas o talleres, a semejanza de una hipoteca. Los censos consistían en una renta anual o hipoteca sobre una propiedad.



    ORDENES RELIGIOSAS
Por órdenes del arzobispo primado de España, Alonso de Fonseca y Ulloa, y a petición del gobernante novohispano Hernán Cortés, arribaron a la Nueva España en 1523 doscientos franciscanos, dirigidos por Pedro de Gante (pariente de Carlos I), Juan de Tecto y Juan de Aora, pertenecientes a la alta sociedad castellana. Aora y Tecto fueron llevados por Cortés a evangelizar las Hibueras, peor murieron en el trayecto. Gante, mientras tanto, siguió su labor en Nueva España, fundó hospitales y escuelas, estableció un convento y enseñó artes y oficios a los nativos. Murió en 1572, tras casi cincuenta años de labor. En 1524, llegó una nueva generación de misioneros franciscanos, quienes ocuparon un papel preponderante como defensores de los indígenas y de sus tierras, se establecieron principalmente en Michoacán y Puebla. Algunos franciscanos de relieve en Nueva España fueron:
• Juan de Zumárraga: Primer obispo de México, elevado más tarde a arzobispo por Clemente VII. Luchó en contra de las antiguas creencias indígenas, destruyendo así muchos templos y códices indígenas. Jugó un papel importante en la aparición de la Virgen de Guadalupe, en 1531, que a su vez contribuyó a evangelizar a muchos indígenas.• Vasco de Quiroga: Arist

Los dominicos fueron la otra orden importante que se estableció en el virreinato, con poco tiempo de diferencia de los franciscanos. Llegaron hacia 1526 y establecieron sus misiones en Oaxaca y Chiapas. Bartolomé de las Casas presidió esta organización religiosa durante su estancia en Nueva España, y en 1542 escribió al rey informándole acerca de la situación social en Nueva España, cartas que más tarde recopiló en su obra "Brevísima relación de la destrucción de las Indias". Francisco de Vitoria, de su misma orden, difundía ideas contrarias a las de De las Casas, y el Consejo de Indias les convocó a ambos para debtair sus ideas ante tal organismo. Fue entre 1550 y 1551, cuando Vitoria, De las Casas y Juan Ginés de Sepúlveda discutieron sus posturas en la llamada "Aula Triste" del Palacio de Santa Cruz. A este hecho se le conoce como Junta de Valladolid. Las ideas de De las Casas lograron mayor impacto en los oidores, lo que quedó plasmado en las Leyes de Indias de 1552.
Los agustinos fueron la tercera orden en importancia, llegada en 1534 y extendida por la Mixteca y el Estado de Guerrero, pero más tarde lograron su expansión por la Huasteca de San Luis Potosí y Veracruz, unos años después a Michoacán. Entre otros, se destcaron Francisco de la Cruz, Agustín de la Coruña y Jerónimo Jiménez. A base de donativos, la orden se hizo de grandes propiedades que a la postre se convirtieron en haciendas y latifundios. Estas tres órdenes fueron las más influyentes y las que construyeron grandes edificios para su religión, que al paso de los siglos pueden verse todavía en pie.
Las órdenes minoritarias se dedicaban a atender los hospitales y las escuelas, como los juaninos. los hipólitos, los carmelitas, y los mercedarios, además de algunas órdenes femeninas como las clarisas. La máxima realización de las órdenes terciarias fue el Hospital de Jesús, durante siglos el mayor hospital capitalino, en él reposan los restos de Cortés. ócrata castellano, se asentó en Pátzcuaro y más tarde en Valladolid, donde fundó el Colegio de San Nicolás Obispo. Fundó las plantas de Vasco de Quiroga: Aristócrata castellano, se asentó en Pátzcuaro y más tarde en Valladolid, donde fundó el Colegio de San Nicolás Obispo. Fundó las plantas de artesanos y campesinos, por lo que fue llamado "Tata Vasco" por los indígenas purépechas.